LOS ANGELES 60'S
« Whatever glass and steel monuments may built dowtown, the essence of Los Angeles, its true identifying characteristic, is mobility. Freedom of movement has long given life a special flavour there, liberated the individual to enjoy the sun and space that his environnement so abundantly offered, put the manifold advantages of a great metropolitan area within grasp. » Richard Austin Smith: Fortune, March 1965
INDUSTRIA DE LA INVENCIÓN












Si hablamos de la industria de la invención deberíamos destacar la Wayfarer`s Chapel (1949) de Frank Lloyd Wright que representa el buen gusto de la arquitectura mezclado con un mundo de fantasía Pop al estilo de algunos restaurantes.
En el caso de los restaurantes, este nuevo estilo se debe al gran trabajo de arte visual que hay detrás, mediante una potente utilización de ensamblaje de elementos simbólicos y funcionales. De hecho muchas construcciones arquitectónicas creadas para distintos establecimientos comerciales nada tienen que ver con el diseño, más bien con la simbología, que en ocasiones nada tiene que ver con lo que alberga en su interior, la esencia es llamar la atención del cliente, grabar en su memoria y sus retinas una imagen impactante del local, como es el caso del “Brown Derby” un restaurante con forma de sombrero. Para denominarlo de alguna manera podríamos decir que hablamos más bien de un “symbolic packaging” que de arquitectura tal y como la entendemos.
Otra construcción destacable seria el “Aztec Hotel ” in Monrovia que nada tiene que ver con su nombre ya que la representación de los grabados utilizados en fachada son más Mayas que Aztecas.
Tal vez podamos afirmar que la ciudad de Los Ángeles sufre una especie de contaminación visual causada por el intento de llamar la atención de los clientes, multitud de arquitecturas simbólicas, letreros a pie de calle, iluminaciones, tipografías mezcladas entre sí en sus calles (lo que podría ser una referencia directa a la ciudad de Las Vegas).
Hablando de iluminación un tema estrictamente relacionado con la fantasía se deben nombrar varios proyectos: “The towers of Watts” (1921-54) creadas por Simon Rodia.
Un ícono de arquitectura fantástica sobre el espacio público, posiblemente la única arquitectura fantástica pública de la ciudad, donde la iluminación, cuando se pone el sol, toma toda relevancia.
Otro proyecto más arquitectónico sería “Water and Power Bulding” del arquitecto Albert C. Martin and Asocciates (1963). Un centro cívico con un gran espacio público, rodeado con una extensa lámina de agua y fuentes, (el único de este tipo en la ciudad) durante el día es un bloque rectangular de oficinas, pero cuando el sol se pone se transforma en un cubo brillante que reluce y se ve desde las carreteras. Como dice Banham: “It is the only gesture of public architecture that matches the style and scale of the city”.